Interseccionalidad en el Sector Espacial: Construyendo un Futuro para Todas 👩🚀
Más allá de las cuotas: cómo raza, clase y origen definen el acceso al espacio
🌟 Cuando las estadísticas ocultan historias más profundas
"Necesitamos más mujeres en STEM."
Esta frase se ha repetido tanto que casi perdió significado. Pero después de pasar tres semanas investigando para esta serie, después de analizar las trayectorias de nueve mujeres extraordinarias que están transformando el sector aeroespacial, después de celebrar el 23 de junio el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, tengo una pregunta incómoda:
¿Cuáles mujeres?
Porque cuando hablamos de "más mujeres en el espacio," ¿estamos incluyendo a las jóvenes indígenas que observan las estrellas con el mismo conocimiento astronómico ancestral que sus abuelas? ¿A las ingenieras afromexicanas que brillan en universidades públicas pero enfrentan barreras económicas para acceder a posgrados internacionales? ¿A las madres solteras que abandonan carreras en física porque ningún programa contempla el costo real del cuidado infantil?
Hoy cerramos "Voces del Futuro: Mujeres Construyendo el Espacio" no con celebraciones fáciles, sino con la reflexión más compleja y necesaria: la interseccionalidad no es una palabra bonita para incluir en políticas públicas—es la diferencia entre un sector espacial verdaderamente transformador y uno que simplemente cambia rostros sin cambiar sistemas.
📖 El viaje de junio: Tres semanas, nueve historias, una misión
¿Por qué "Voces del Futuro"?
Elegí este nombre porque estoy convencida de que el futuro del sector aeroespacial no se construye solo con tecnología—se construye con las voces que hemos silenciado históricamente. Cada mujer que hemos celebrado en junio 2025 no solo conquistó el espacio técnicamente: redefinió qué voces tienen derecho a soñar con las estrellas.
Nuestro recorrido junio 2025:
📍 Semana 1 - "Las Pioneras que Abrieron Caminos" (4 de junio)
Quiénes: Valentina Tereshkova, Katherine Johnson, Ellen Ochoa
La lección: Necesitamos modelos históricos para inspirar futuros posibles
El reto: ¿Cómo traducir inspiración en política pública transformadora?
📍 Semana 2 - "Visionarias de la Sostenibilidad" (11 de junio)
Quiénes: Danielle Wood (MIT), Minoo Rathnasabapathy (Space Sustainability Rating)
La conexión: Año de la Mujer Indígena 2025 + conocimiento ancestral
La revelación: La sostenibilidad espacial requiere perspectivas interseccionales
📍 Semana 3 - "Lideresas del Presente" (18 de junio)
Quiénes: Swati Mohan (Mars Perseverance), Aisha Bowe (Blue Origin), Vanessa Wyche (NASA)
La realidad: Incluso en el éxito, las mujeres enfrentan sistemas que no las apoyan
La urgencia: Liderazgo femenino sin sistemas de cuidado es insostenible
Los números que gritan interseccionalidad:
Mujeres en aeroespacial global: 11-15% (Zippia 2025, Data USA 2022)
Ingenieras aeroespaciales en EE.UU.: 13.6% (Bureau of Labor Statistics 2022)
Mujeres piloto: Solo 6% del total global (Women in Aviation 2024)
Mujeres de color en tech/STEM: Menos del 10% en computing, menos del 2% en Silicon Valley
Estos números no son coincidencia—son el resultado de sistemas que excluyen por diseño, no por accidente.
🔍 La interseccionalidad no es opcional: es supervivencia
Más allá del género: La matriz de exclusión
Como politóloga mexicana, entiendo que las políticas públicas que no consideran interseccionalidad reproducen las mismas exclusiones que dicen combatir. En el sector aeroespacial, esto se traduce en:
🎨 El mito de la meritocracia ciega: "Los mejores siempre llegan al top" ignora que el acceso a "ser el mejor" está determinado por clase, raza, geografía y género desde la infancia.
💰 Barreras económicas invisibilizadas: Las ingenierías aeroespaciales requieren posgrados internacionales, pasantías no remuneradas, y networks costosos que excluyen sistemáticamente a estudiantes de familias trabajadoras.
🌍 Epistemología occidental como única válida: El conocimiento ancestral sobre astronomía y navegación celeste se desecha como "folklore," mientras ingenieras indígenas deben "demostrar" capacidades que sus comunidades reconocen desde generaciones.
👶 La penalización reproductiva: Ser madre en el sector aeroespacial significa enfrentar "flexibility penalties" donde cualquier necesidad de cuidado se interpreta como falta de compromiso profesional.
🌎 México 2025: La oportunidad interseccional histórica
Claudia Sheinbaum: Primera presidenta científica + Primera oportunidad real
El liderazgo de Claudia Sheinbaum presenta una ventana única: por primera vez en la historia de México, tenemos una presidenta que comprende tanto la ciencia como la política de género. Su declaración del 2025 como Año de la Mujer Indígena no es simbólica—es estratégica.
El Programa Espacial Mexicano puede ser diferente desde el diseño:
🏛️ Propuesta de política de cuotas interseccionales desde CosmoEquidad:
40% mujeres en roles técnicos y directivos
20% personas indígenas en todos los niveles
15% personas de comunidades rurales
10% madres solteras con apoyo específico de cuidado
Nota: Estas son propuestas de política pública que desarrollo como consultora en CosmoEquidad, basadas en mejores prácticas internacionales y las necesidades específicas del contexto mexicano.
📚 Educación STEM con pertinencia cultural:
Becas integrales que cubran vivienda, alimentación y cuidado infantil
Programas bilingües que integren conocimiento ancestral con tecnología espacial
Mentoría cultural donde mujeres indígenas guían a jóvenes sin perder identidad
🏢 Infraestructura de cuidado revolucionaria:
Guarderías en centros de investigación y universidades con programas espaciales
Licencias parentales de 6 meses para todas las identidades de género
Flexibilidad horaria real, no "trabajar desde casa sin apoyo"
💡 Investigación con relevancia social:
Satélites para monitorear territorios indígenas y prevenir invasiones
Tecnología espacial para comunicaciones en comunidades aisladas
Proyectos que resuelvan problemas terrestres antes de soñar con Marte
🚨 Las cuotas no bastan: Necesitamos transformación sistémica
El problema con las cuotas tradicionales
Las cuotas de género han sido fundamentales para abrir puertas, pero pueden perpetuar exclusiones si no consideran interseccionalidad:
❌ Cuota del 50% mujeres sin considerar clase: Resulta en más ingenieras de clase media alta, pero sigue excluyendo a mujeres trabajadoras.
❌ Diversidad racial sin apoyo económico: Atrae estudiantes de comunidades subrepresentadas a programas que no pueden costear, generando deserción y frustración.
❌ Inclusión sin cuidado: Más mujeres en roles senior que colapsan por falta de sistemas de apoyo familiar.
✅ Hacia cuotas interseccionales inteligentes:
📊 Métricas multi-dimensionales:
No solo cuántas mujeres, sino cuáles mujeres
Seguimiento a retención, no solo ingreso
Medición de bienestar, no solo productividad
💰 Apoyo integral específico:
Becas que cubran costos reales de vida + familia
Guarderías especializadas para horarios científicos
Redes de mentoría que incluyan apoyo emocional y estratégico
🌱 Sostenibilidad a largo plazo:
Políticas que apoyen trayectorias no lineales
Reconocimiento de expertise diversa
Cultura organizacional que celebre diferencias como fortalezas
🔬 Casos de éxito interseccional: Lo que sí funciona
NASA MUREP (Minority University Research & Education Project)
Desde su establecimiento, este programa específicamente apoya a estudiantes de Historically Black Colleges and Universities (HBCUs) y otras Minority Serving Institutions con:
Becas completas + apoyo de investigación
Múltiples programas: MIRO, MAA, NASA MINDS, PSI
Enfoque en pipeline completo: desde K-12 hasta posgrado
Colaboración con Mission Directorates de NASA
Space Workforce 2030 Pledge
En 2022, 24 compañías espaciales importantes, incluyendo ULA, JPL y Rocket Lab, se comprometieron públicamente a:
Incrementar significativamente mujeres y grupos subrepresentados en posiciones técnicas y de liderazgo
Trabajar con universidades para mejorar diversidad en programas de ingeniería aeroespacial
Patrocinar programas K-12 que alcancen al menos 5 millones de estudiantes anualmente
Reportes públicos regulares sobre progreso
Harvey Mudd College: Transformación STEM
Después de más de 15 años de trabajo deliberado, las mujeres ahora representan casi 50% de la matrícula en sus programas de ciencia, matemáticas e ingeniería, demostrando que el cambio sistémico es posible con compromiso institucional a largo plazo.
🌟 CosmoEquidad: La consultoría interseccional que México necesita
Mi misión personal desde la interseccionalidad
Como madre, feminista, politóloga mexicana entiendo interseccionalidad no como teoría académica sino como supervivencia diaria. Mi trabajo en Cosmo Equidad nace de reconocer que:
🎯 No basta con "más mujeres" — necesitamos sistemas que sostengan a todas las mujeres
Lo que ofrecemos desde CosmoEquidad:
📋 Auditorías interseccionales organizacionales:
Análisis de sesgos en procesos de contratación, promoción y retención
Evaluación de políticas de cuidado y flexibilidad real
Medición de clima organizacional para identidades múltiples
🎓 Programas educativos con pertinencia cultural:
Talleres STEM que integran conocimiento ancestral e innovación
Capacitación anti-sesgo para equipos de liderazgo
Mentorías específicas para mujeres de color y madres en STEM
🏛️ Diseño de políticas públicas transformadoras:
Propuestas legislativas que incluyan interseccionalidad en programas espaciales
Marcos regulatorios para organizaciones que busquen fondos públicos
Evaluaciones de impacto interseccional en proyectos gubernamentales
🌐 Networks de apoyo sostenibles:
Comunidades específicas para madres en STEM
Redes profesionales para mujeres indígenas en ciencia
Espacios seguros para mujeres de color en sectores masculinizados
💪 La revolución espacial interseccional que necesitamos
A las futuras ingenieras:
Tu identidad no es un obstáculo que superar—es una perspectiva única que el cosmos necesita. No tienes que elegir entre ser auténtica y ser brillante. El sector necesita cambiar para incluirte, no tú para encajar.
A las organizaciones:
Las cuotas de género del 2020 ya no son suficientes para el 2025. Sus políticas de diversidad necesitan actualización interseccional o seguirán reproduciendo las mismas exclusiones con rostros diferentes.
A México bajo Claudia Sheinbaum:
Tenemos la oportunidad histórica de liderar globalmente en equidad espacial interseccional. El Programa Espacial Mexicano puede ser el primer programa nacional que incluya interseccionalidad desde el diseño, no como añadido posterior.
A mi hijo y las futuras generaciones:
Estamos construyendo un mundo donde todas las identidades tienen lugar entre las estrellas. Donde el genio viene en todas las formas, colores y orígenes. Donde cuidar y crear no son contradictorios.
🌈 Únete a la revolución interseccional
¿Cuál es tu experiencia con interseccionalidad en STEM?
¿Has enfrentado exclusiones múltiples? ¿Qué sistemas de apoyo necesitas? ¿Cómo podemos hacer que el Programa Espacial Mexicano sea verdaderamente inclusivo?
Comparte tu historia—cada perspectiva construye el futuro espacial que todas merecemos.
💌 Actúa ahora - 4 formas de unirte:
1. 📩 Suscríbete a CosmoEquidad para análisis semanales sobre género, raza, clase y el futuro del espacio desde una perspectiva latinoamericana.
2. 🐦 Síguenos en X: @CosmoEquidad para conversaciones diarias sobre interseccionalidad espacial.
3. 💬 Comparte tu historia en los comentarios o usa #EspacioInterseccional en redes sociales.
4. 💼 ¿Tu organización necesita transformación interseccional? Agenda una consulta para auditorías, capacitaciones y diseño de políticas inclusivas.
💫 Porque el cosmos es infinito—y debe haber lugar para que todas las identidades brillemos juntas.
🌟 Rompiendo el techo de cristal hasta el cosmos—con interseccionalidad como combustible.
✨ ¿Qué harás tú para que el sector espacial sea verdaderamente inclusivo? El futuro se construye con nuestras acciones de hoy.
📚 Fuentes y Referencias
Zippia (2025). "Aerospace Engineer Demographics and Statistics: 11.2% of all aerospace engineers are women"
Data USA (2022). "Aerospace Engineers: 13.6% women in 2022 workforce of 145,019 people"
Women in Aviation International (2024). "Industry Stats: Women pilots represent only 6% of total pilot population"
NASA MUREP Program. "Minority University Research and Education Project." nasa.gov/learning-resources/minority-university-research-education-project/
TechCrunch (2022). "Major space companies pledge to boost diversity: Space Workforce 2030"
Kapor Center & NCWIT. "Decoding the Pipeline for Tech's Hidden Figures: Less than 10% women of color in computing degrees"
AeroTime (2022). "Why are there so few female aerospace engineers in the US: 13.4% in 2020"
Aerospace Testing International (2022). "The 14% Challenge: average of 14% female engineers in aerospace industry"
Oklahoma Department of Commerce (2023). "Diversifying Aerospace: 13.4% women in aerospace workforce as of 2021"
NASA - From Hidden to Modern Figures (2025). "Congressional Gold Medal ceremony recognizing NASA's Hidden Figures"
Lourdes García Hernández es politóloga, feminista, madre, y fundadora de Cosmo Equidad. Su trabajo se enfoca en transformar el sector aeroespacial desde la interseccionalidad, conectando justicia terrestre con equidad espacial.