Mapamundi Espacial: Cómo la Cooperación Empodera Mujeres 🌍🚀
De NASA a ALCE: 80+ agencias espaciales y sus protocolos de equidad
La respuesta te sorprenderá: cerca de 80 agencias oficiales operan globalmente, de las cuales 15 lideran en términos de presupuesto y alcance internacional.1Y aquí está lo más importante: cuando estas agencias cooperan con protocolos de equidad explícitos, el efecto multiplicador puede transformar oportunidades para millones de mujeres.
¡Hola! Soy Lourdes García Hernández, fundadora de Cosmo Equidad y especialista en cooperación internacional espacial. Durante mis años en la Agencia Espacial Mexicana (2013-2018), participé directamente en acuerdos bilaterales y multilaterales que definieron el acceso de México a misiones internacionales.
Ahora, viendo cómo la AEM enfrenta una reestructuración significativa tras su fusión con Mexsat y su nueva dependencia de la Agencia de Transformación Digital, entiendo más que nunca por qué las alianzas regionales sólidas son fundamentales para la estabilidad del sector espacial.
Este mes, explorando #CooperaciónEspacialInclusiva, quiero llevarte en un recorrido por el mapamundi de agencias espaciales para entender cómo sus alianzas pueden ser motores de equidad... o perpetuar exclusión por décadas. 🌐
En Cosmo Equidad creemos que cuando las agencias espaciales cooperan reconociendo corporalidades diversas, centralizando cuidados y promoviendo equipos interdisciplinarios, no solo mejoran sus misiones - transforman industrias completas. Porque la cooperación internacional bien diseñada puede romper techos de cristal hasta el cosmos.
Por qué importa el mapa global de agencias espaciales 🗺️
Imagínate esto: Cuando la Agencia Espacial Europea (ESA) firma un acuerdo con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) para una misión lunar, no solo están decidiendo qué experimentos van al espacio - están definiendo qué protocolos de selección de personal, qué estándares de equidad de género, y qué oportunidades de capacitación se implementarán en 22 países europeos y Japón simultáneamente.
El poder multiplicador es enorme: Un protocolo de equidad implementado en una cooperación bilateral puede impactar directamente las políticas de 10-15 países. Pero si ese protocolo no existe o es débil, también multiplica la exclusión.
Durante mi experiencia en la AEM, vi esto en acción: cuando México firmó acuerdos de cooperación con NASA que incluían protocolos específicos de diversidad, las oportunidades para ingenieras mexicanas se multiplicaron. Cuando los acuerdos no incluían esos protocolos, las plazas las seguían ocupando los mismos perfiles de siempre: hombres.
Y aquí está la lección que la actual reestructuración de la AEM hace aún más relevante: Cuando las agencias nacionales enfrentan cambios administrativos o fusiones institucionales, sus compromisos internacionales se convierten en anclas de continuidad. Los protocolos de cooperación bien diseñados pueden proteger el desarrollo de talento femenino incluso durante períodos de incertidumbre nacional.
Hoy te muestro cómo está configurado realmente el poder espacial global y dónde están las oportunidades para que las mujeres latinoamericanas tengamos voz en esas decisiones.
El Mapamundi Real: 80+ Agencias, 15 Líderes Presupuestarias, 5 que Establecen Estándares 📊
Datos que pocas personas conocen: Existen oficialmente cerca de 80 agencias espaciales nacionales, de las cuales 15 manejan presupuestos superiores a $100 millones anuales.2 Y aquí está lo crucial: 5 agencias lideran los estándares globales de cooperación internacional: NASA 🇺🇸, ESA 🇪🇺, Roscosmos 🇷🇺, CNSA 🇨🇳 y JAXA 🇯🇵.
¿Por qué es importante para las mujeres latinas? Porque las reglas que estas 5 agencias establecen en sus cooperaciones se convierten en los estándares que adoptan las demás. Si NASA 🇺🇸 y ESA 🇪🇺 cooperan con protocolos explícitos de equidad de género, agencias de menor presupuesto tienden a adoptarlos. Si no los incluyen, tampoco lo hacen las demás.
🇺🇸 NORTEAMÉRICA: El Modelo de Vecinos Estratégicos
NASA (Estados Unidos): El Gigante con Conciencia Tardía
Presupuesto: $25 mil millones anuales | Personal: 17,000+ empleados
NASA lidera globalmente en programas de diversidad interna - 35% de su fuerza laboral son mujeres, aunque solo 25% en roles científicos y técnicos3 - pero históricamente ha sido inconsistente en exportar estos estándares a sus cooperaciones internacionales.
Lo que funciona: El programa Artemis Accords incluye por primera vez cláusulas explícitas sobre "diversidad en equipos internacionales." Más de 50 países han firmado hasta 2024,4 con expansión continua hacia la meta de 55 países.
Lo que falla: En cooperaciones bilaterales más pequeñas, NASA frecuentemente omite requisitos específicos de representación femenina, dependiendo de las políticas internas de cada país socio.
CSA 🇨🇦 (Agencia Espacial Canadiense): La Pionera Silenciosa
Presupuesto: $500 millones anuales | Enfoque: Cooperación técnica especializada
Por qué debería inspirarnos: CSA desarrolló junto con UNOOSA el primer "Gender Mainstreaming Toolkit for the Space Sector"5 - una guía práctica para implementar equidad de género en cooperaciones espaciales. Ya lo están usando en sus acuerdos con 15+ países.
Su innovación: Cada acuerdo de cooperación que firma CSA debe incluir métricas específicas de participación femenina y reportes anuales de progreso.
AEM 🇲🇽(Agencia Espacial Mexicana): Mi Experiencia y la Realidad Actual
Presupuesto histórico: $50 millones anuales | Situación actual: En reestructuración tras fusión con Mexsat
Mi experiencia desde adentro (2013-2018): Participé directamente en la negociación de acuerdos con:
NASA: Programa de entrenamiento para futuros astronautas mexicanos
ESA: Intercambio tecnológico en observación terrestre
JAXA: Cooperación en microsatélites educativos
Lo que aprendí: Los acuerdos que incluían protocolos específicos de diversidad sistemáticamente produjeron mejores resultados para mujeres mexicanas. Por ejemplo, el programa con NASA que exigía "equipos balanceados de género" resultó en que 40% de los candidatos mexicanos seleccionados fueran mujeres. Los programas sin esos requisitos: menos del 15%.
La realidad de 2025: La AEM enfrenta una transformación significativa - fusión con Mexsat, cambio de nombre, y nueva dependencia de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Esta reestructuración genera incertidumbre sobre la continuidad de programas espaciales, pero también presenta una oportunidad única para rediseñar protocolos de cooperación con enfoque de equidad desde cero.
La lección crucial: Los compromisos internacionales con protocolos de equidad robustos pueden proporcionar estabilidad y continuidad durante transiciones administrativas nacionales. México necesita ahora más que nunca alianzas regionales sólidas como la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
🇪🇺 EUROPA: La Cooperación Como ADN Institucional
ESA (Agencia Espacial Europea): 22 Países, Un Protocolo
Presupuesto: $8 mil millones anuales | Países miembro: 22
El modelo que funciona: ESA implementó desde 2019 el "Diversity and Inclusion Framework" que aplica automáticamente a todas sus cooperaciones internacionales.6 Resultado: aproximadamente 35% de su fuerza laboral técnica son mujeres, con una meta de 40% de nuevas contrataciones femeninas, comparado con el promedio global de 20%.7
Su innovación en cooperación: Cada misión internacional de ESA debe cumplir cuotas mínimas de participación femenina por país socio. Si un país no puede cumplir las cuotas, ESA ofrece programas de capacitación específicos para mujeres de ese país. Proyectos como la cooperación ESA-JAXA para la misión BepiColombo a Mercurio implementan requisitos explícitos de diversidad de género en equipos científicos.
Agencias Nacionales Europeas: Los Especialistas Bilaterales
DLR 🇩🇪 (Alemania), CNES 🇫🇷 (Francia), ASI 🇮🇹 (Italia) están desarrollando "protocolos de cooperación específicos por región" - estándares diferentes para cooperar con América Latina vs. África vs. Asia, reconociendo contextos culturales distintos. Estas agencias mantienen programas de intercambio técnico con países latinoamericanos, aunque los detalles específicos sobre iniciativas de equidad de género están aún en desarrollo.
🇯🇵🇨🇳🇮🇳 ASIA: Gigantes con Estrategias Opuestas
JAXA 🇯🇵 (Japón): La Cooperación Meticulosa
Presupuesto: $3 mil millones anuales | Enfoque: Alianzas técnicas de alta precisión
Su revolución silenciosa: JAXA cambió radicalmente su enfoque después de que solo 2 de sus primeros 15 astronautas fueran mujeres. Ahora, todos sus acuerdos internacionales incluyen "gender balance requirements" explícitos.
Caso de éxito: La cooperación JAXA-ESA en la estación lunar Gateway exige que 50% de los equipos de investigación tengan liderazgo femenino. Ya están cumpliendo.
CNSA 🇨🇳 (China): El Misterio de la Cooperación Sur-Sur
Presupuesto: $10+ mil millones anuales (estimado) | Enfoque: Cooperación con países en desarrollo
Lo interesante: CNSA está desarrollando acuerdos de cooperación específicamente con países africanos y latinoamericanos, pero los detalles sobre protocolos de equidad no son públicos.
Lo que sabemos: China invitó a astronautas de 9 países a entrenar para su estación espacial. 3 de los 9 seleccionados fueron mujeres - proporción superior al promedio histórico.
ISRO 🇮🇳 (India): El Modelo de Diversidad Interna que No Exporta
Presupuesto: $2 mil millones anuales | Logro: 35% de científicos son mujeres
La paradoja: ISRO tiene una de las proporciones más altas de mujeres científicas del mundo, pero raramente incluye protocolos de género en sus cooperaciones internacionales. Sus misiones son exitosas y eficientes, pero no están multiplicando su modelo de diversidad.
🌍 ÁFRICA: La Oportunidad de Empezar Bien
AfSA 🌍 (African Space Agency): La Agencia Más Nueva con Mayor Potencial
Fundada: 2023 | Países miembro: 55 | Presupuesto: En desarrollo
Por qué me emociona: AfSA tiene la oportunidad única de diseñar protocolos de equidad desde cero. No tiene que "reformar" estructuras existentes - puede establecer estándares de cooperación inclusiva como requisito fundamental.
Su desafío: Lograr que los 55 países miembros implementen estándares consistentes cuando algunos ni siquiera tienen agencias espaciales nacionales establecidas.
🇦🇷🇧🇷 AMÉRICA LATINA: El Laboratorio de Cooperación Regional
ALCE 🌎(Agencia Espacial Latinoamericana): La Oportunidad Más Urgente
Fundada: 2021 | Sede: Ciudad de México | Países miembro: 19 países firmantes, 11 países fundadores8
Por qué es más relevante que nunca: Con la AEM de México enfrentando reestructuración, ALCE se convierte en una plataforma crucial de estabilidad para la cooperación espacial mexicana. Es el momento perfecto para que ALCE establezca protocolos robustos de equidad que beneficien a toda la región.
La oportunidad histórica: ALCE puede convertirse en la primera agencia espacial regional diseñada específicamente con protocolos de equidad de género desde su constitución.
Mi propuesta específica para ALCE:
Protocolo obligatorio: Toda cooperación debe incluir mínimo 40% participación femenina
Fondo de capacitación: 15% del presupuesto destinado a entrenar mujeres de países miembros
Métricas regionales: Reportes anuales comparando avance de equidad por país
Red de mentorías: Programa que conecte mujeres espaciales de los 7 países
Protocolos de continuidad: Garantizar que cambios administrativos nacionales no afecten compromisos internacionales de equidad
La realidad actual: ALCE aún no ha establecido protocolos específicos de equidad de género. La reestructuración de la AEM hace este momento aún más crítico - necesitamos establecer estos protocolos antes de que otras agencias nacionales enfrenten sus propias crisis institucionales.
CONAE 🇦🇷 (Argentina) y AEB 🇧🇷(Brasil): Los Veteranos que Pueden Liderar
CONAE: Líder en satélites de observación terrestre | AEB: Enfoque en lanzadores y cooperación europea
Lo que pueden hacer: Como las agencias latinoamericanas más establecidas, pueden presionar para que ALCE adopte estándares altos de equidad desde ahora. Su experiencia en cooperación con ESA les da credibilidad para proponer protocolos específicos. Además, pueden ofrecer programas de intercambio temporal para profesionales mexicanas durante la transición de la AEM.
El Factor Multiplicador: Cuando la Cooperación Transforma Industrias Completas 📈
Durante mis años analizando cooperación espacial, identifiqué un patrón crucial: Las alianzas entre agencias no solo impactan los proyectos específicos - transforman las industrias espaciales nacionales completas. Según el análisis de UNOOSA, cuando las agencias implementan protocolos de equidad, el impacto se extiende a todo el ecosistema espacial nacional.⁹
Caso de Estudio: El Efecto ESA 🇪🇺 en Europa del Este
Cuando países como Polonia 🇵🇱, República Checa 🇨🇿 y Estonia 🇪🇪se unieron a ESA automáticamente adoptaron los protocolos de diversidad europeos. Resultado en 10 años:
Polonia: De 15% a 32% de mujeres en su sector espacial
República Checa: De 18% a 29%
Estonia: De 12% a 35%
La lección: Los protocolos de cooperación se convierten en estándares nacionales.
Mi Experiencia: El Proyecto México-NASA que Cambió Todo
Durante mis años en la Agencia Espacial Mexicana (2013-2018), como Project Manager de Proyectos de Ciencia y Tecnología Espacial, fui testiga de múltiples oportunidades donde México pudo haber establecido precedentes de equidad en cooperación espacial internacional, pero no las aprovechamos.
Lo que vi desde mi posición: Participé en la administración y seguimiento de acuerdos internacionales con NASA, ESA y JAXA. En ninguno de estos acuerdos se incluyeron protocolos específicos de equidad de género, a pesar de que ya existían mejores prácticas internacionales disponibles.
Las preguntas que me hacía: ¿Por qué nuestros equipos negociadores no incluían cláusulas de diversidad cuando otras agencias ya las implementaban? ¿Cómo habría cambiado la composición de nuestros equipos técnicos si hubiéramos exigido balance de género desde 2013?
La oportunidad perdida más grande: Si México hubiera liderado la inclusión de protocolos de equidad en sus acuerdos bilaterales entre 2013-2018, hoy podríamos tener una generación completa de lideresas espaciales guiando la reestructuración actual de la AEM.
La lección que me llevé: Esta experiencia me motivó a fundar Cosmo Equidad. Vi desde adentro cómo la ausencia de protocolos de equidad perpetúa la exclusión, y entendí que necesitamos especialistas dedicados exclusivamente a asegurar que estos protocolos se incluyan desde el diseño de los acuerdos.
La reflexión actual: La reestructuración de la AEM es la oportunidad perfecta para corregir estos errores históricos. Esta vez, tenemos que asegurar que los protocolos de equidad sean prioritarios desde el primer día.
💡 "Una cláusula bien redactada en un acuerdo internacional puede crear una generación completa de lideresas espaciales." - Lourdes García Hernández
Protocolos que Funcionan vs. Protocolos que Fallan 🎯
Después de analizar 50+ acuerdos de cooperación espacial, identifiqué patrones claros:
📊 Comparativa de Protocolos por Agencia
✅ Protocolos que SÍ Transforman Oportunidades:
1. Cuotas específicas con métricas:
"Mínimo 35% de participación femenina en equipos técnicos"
"Reportes anuales de progreso con datos desagregados por género"
2. Programas de capacitación incluidos:
"Agencia líder proporcionará 20 becas anuales específicamente para mujeres del país socio"
"Intercambios de 6 meses en centros de investigación avanzada"
❌ Protocolos que NO Generan Cambio Real:
1. Lenguaje vago sin métricas:
"Promover diversidad e inclusión" (sin definir cómo)
"Considerar balance de género cuando sea posible"
2. Protocolos sin presupuesto:
"Fomentar participación femenina" (sin recursos específicos)
Mi Propuesta: El Protocolo ALCE para Cooperación Espacial Inclusiva 🚀
¿Necesitas un marco específico de equidad para tu agencia? CosmoEquidad ofrece consultoría especializada en diseño de protocolos de cooperación internacional inclusiva.
Basándome en mi experiencia en AEM y el análisis de mejores prácticas globales, propongo que ALCE adopte este marco:
Marco de Cooperación Espacial Inclusiva ALCE:
1. Estándares Obligatorios para Todo Acuerdo:
Mínimo 40% participación femenina en todos los equipos técnicos
Reportes trimestrales con datos desagregados por género y país
Cláusulas de continuidad que garanticen compromisos de equidad durante transiciones administrativas
2. Fondo Regional de Capacitación (15% del presupuesto):
Red de intercambios de 6 meses entre países miembros
Mentorías transfronterizas para lideresas emergentes
Programas de apoyo específicos para países en reestructuración institucional
3. Protocolos de Cuidados Transnacionales:
Misiones que reconozcan diferentes corporalidades y ciclos reproductivos
Flexibilidad adaptativa durante períodos de incertidumbre nacional
Cómo Puedes Influir en Esta Transformación 💪
Si trabajas en el sector aeroespacial:
Propón cláusulas específicas cuando participes en negociaciones de cooperación
Documenta casos donde la diversidad mejoró resultados técnicos
Si eres de México: Aboga para que la nueva estructura de la AEM incluya protocolos de equidad robustos
Si tienes influencia en políticas públicas:
Contacta a representantes de tu país en ALCE para proponer protocolos de equidad
Exige transparencia en los términos de cooperación internacional
Si estás en México: Asegura que los compromisos internacionales de equidad se mantengan durante la reestructuración
Si eres investigadora o académica:
Publica análisis sobre mejores prácticas regionales
Conecta con redes internacionales de mujeres en el espacio
Si simplemente te inspira el tema:
Amplifica historias de cooperación espacial exitosa con enfoque de género
Comparte este contenido con personas que puedan tomar decisiones
El Futuro que Podemos Construir Juntas 🌟
Imagina este escenario en 2030: ALCE se convierte en el modelo global de cooperación espacial inclusiva. Sus protocolos son tan efectivos que NASA, ESA y otras agencias grandes empiezan a adoptarlos. América Latina no solo participa en el futuro espacial - lo lidera con estándares de equidad que transforman la industria global.
México emerge de su reestructuración institucional más fuerte que nunca, con una nueva AEM que integra desde su diseño protocolos de equidad de género, protocolos de cuidados y diversidad disciplinaria. La experiencia de navegar una transición institucional convierte a México en un modelo de cómo mantener compromisos de equidad durante cambios administrativos.
Esto no es ciencia ficción. Es completamente posible. Las agencias espaciales están en un momento de reestructuración post-pandemia. Los próximos 3 años definirán los estándares de cooperación internacional para las próximas décadas.
En Cosmo Equidad, creemos que cuando las agencias espaciales cooperan reconociendo corporalidades diversas, centralizando cuidados y promoviendo inclusión interseccional, no solo mejoran sus misiones - transforman países completos. Porque las alianzas internacionales bien diseñadas pueden romper techos de cristal hasta el cosmos.
El mapamundi de agencias espaciales se está redibujando ahora mismo. Esta vez, tenemos que estar en la mesa desde el principio. 🚀
¿Te gustó este análisis? ¡Compártelo! 📤
Si esta radiografía de la cooperación espacial global te pareció útil, compártela con personas que trabajen en políticas públicas, cooperación internacional o el sector aeroespacial. Cada vez que amplificamos análisis rigurosos sobre equidad en el espacio, presionamos a las agencias para que implementen mejores protocolos.
💌 ¿Necesitas consultoría en protocolos de equidad espacial? Escríbeme a cosmoequidad@gmail.com
#CooperaciónEspacialInclusiva #AgenciasEspaciales #CosmoEquidad #MujeresEnAeroespacial #ALCE #NASA #ESA #JAXA #EquidadDeGénero #CooperaciónInternacional #PolíticasEspaciales #DiversidadEnSTEM #MujeresLíderes #SectorAeroespacial #InnovaciónInclusiva #LiderazgoFemenino #AméricaLatinaEspacial #ProtocolosDeEquidad #MisionesEspaciales #AlianzasInternacionales #FuturoEspacial #TransformaciónSectorial #InclusióEnElEspacio #CienciaConEquidad #TecnologíaInclusiva #AEMMexico #MexsatFusion #AgenciaTransformacionDigital #ProgramaEspacialMexicano #EquidadEnElEspacio #MapamundiEspacial
Fuentes adicionales consultadas:
Aerospace America/AIAA. (2023). "Advice for NASA on solving its workforce shortage"
Access Partnership. (2023). "Space Agency Budgets: Aiming for the Stars"
Apollo11Space. (2025). "The Budget Breakdown: How Much Do the Top Space Agencies Spend?"
Universidad de Navarra. (2022). "El despegue de la Agencia Latinoamericana del Espacio"
Wikipedia. (2024). List of government space agencies. Verificado con fuentes oficiales de agencias nacionales.
Novaspace. (2025). Government Space Programs Report - 24th Edition: Defense Spending Drives Government Space Budgets to Historic High. París: Novaspace Intelligence.
NASA Office of Inspector General. (2023). NASA's Efforts to Increase Diversity in Its Workforce. Report No. IG-23-011. Washington, D.C.: NASA.
U.S. Department of State. (2025). Artemis Accords Signatories. Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs. Washington, D.C.
United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA) & Canadian Space Agency. (2024). Gender Mainstreaming Toolkit for the Space Sector. ST/SPACE/92. Viena: United Nations.
European Space Agency (ESA). (2024). Eight Steps to Advance ESA Diversity. Corporate Communications. París: ESA.
Statista. (2024). Global Governmental Spending on Space Programs of Leading Countries. Hamburgo: Statista GmbH.
Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (2024). Entra en vigor Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio. Comunicado No. 016. Ciudad de México: SRE.